- La segunda pieza del espacio, tiene el nombre de Populus
Vitae, está formada
por hongos yesqueros (que crecen en los chopos enfermos o troncos muertos). Las
yescas se disponen circularmente sobre una cama de vilano algodonoso donde se
encuentra la semilla del chopo. El eje central es una gran piedra de sal o
tótem. La pieza nos habla de muerte, vida y conservación, hace referencia al
retroceso o desaparición de las choperas en muchos puntos de la comarca, las
plantaciones de chopo son entendidas como una inversión a largo plazo puesto
que se talan cada 12 años, esto hace que se planteen otros cultivos que generan
beneficio más a corto plazo, como el maíz transgénico. Pero hay otros beneficios
además del económico por lo que se debería tener en cuenta estas plantaciones:
el valor paisajístico, medioambiental, como barrera para contener las riadas,
como hábitat de numerosas especies de animales y para generar proyectos de
ocio, desarrollo turístico y cultural-medioambiental como Trarutan viene
proponiendo.
En esta primera parada Nacho Arantegui introduce al público en la
experiencia que van a vivir y se aplica una breve relajación para entrar en
ella con los canales de percepción abiertos. Esta relajación ha sido guiada por
Alfredo Porras o Bhagatjot Sing, que se han acompañado por instrumentos
musicales como la flauta nativa, el cuenco de cuarzo o el shruti box.
No hay comentarios:
Publicar un comentario